El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) bautizó este jueves cuatro nuevas publicaciones científicas, fortaleciendo así su labor divulgativa a través de Ediciones Oncti, que ya exhibe 112 productos editoriales en beneficio de los investigadores y las investigadoras, que reconocen su importancia para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.


El evento, presidido por el Dr. Roberto Betancourt A., presidente del Oncti, tuvo lugar en el Bowling El Laguito, dentro de las instalaciones de Fuerte Tiuna, y permitió combinar el trabajo diario del observatorio con momentos de esparcimiento para los invitados especiales y la comunidad onticista..


Las obras presentadas y bautizadas, que pueden consultarse en la página web de la institución, fueron: el «Boletín de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología 2024, tomo I»; el «Cuaderno de Debate Serie 50: Enfoque descriptivo de la vigilancia tecnológica»; la «Revista Observador del Conocimiento, volumen 9, número 3 (julio-septiembre de 2024)», y el libro «Conociendo la estadística: Banco de actividades del Oncti para el abordaje del programa nacional Semillero Científico».


También se entregaron reconocimientos a las y los facilitadores del II Ciclo del Forochat sobre Prospectiva Tecnológica 2024, impartido a través del Canal de Telegram del Oncti «Construyendo el futuro hoy», espacio de interacción del Oncti administrado por la licenciada Geraldine Giménez.


Alto nivel de compromiso


La gerente de Divulgación, licenciada Fabiola Ortúzar, moderó el conversatorio sobre las obras presentadas, con la participación de algunos de sus autores y autoras.


Por el «Boletín de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología 2024, tomo I», la gerente de Prospectiva Tecnológica, doctora Briceida Almado, gerente de Prospectiva Tecnológica, destacó que, en comparación con estudios anteriores, en 2023 se registró una mayor participación en la Encuesta Nacional que abordó esta materia, desarrollada por el Oncti: «En este momento, todos los sectores productivos quieren participar y sienten que están haciendo ciencia, y además contamos con un alto nivel de confianza en nuestra institucionalidad, en nuestros productos, que son visibles, y los resultados son muy favorables en comparación con encuestas pasadas, donde se revelaba un bajo conocimiento sobre, por ejemplo, cuáles eran las instituciones que hacían ciencia en Venezuela».


Sobre el libro «Conociendo la estadística», la analista adscrita a la Gerencia de Formación y coautora de esta obra, Gabriela Urzola, explicó que con este texto se pretende profundizar en la enseñanza de la estadística dirigida al Programa de Semilleros Científicos impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con la intención de que los más jóvenes aborden esta ciencia como algo cotidiano y también para servir de apoyo al docente, de modo que pueda utilizar las actividades propuestas para enriquecer la didáctica.


Vigilancia tecnológica


El coordinador de Bibliometría, licenciado Feibert Hernández, adscrito a la Gerencia de Vigilancia Tecnológica del Oncti, presentó el «Cuaderno de Debates Serie 50: Enfoque descriptivo de la vigilancia tecnológica», que incluye tres ponencias que recogen las experiencias de México, Cuba y Venezuela en esta materia. Estas ponencias permiten aprender desde diferentes perspectivas cómo se mide la producción científica.


Hernández explicó que el Oncti inició en 2020 el proceso de vigilancia tecnológica con el objetivo de colaborar en el diseño de políticas sobre ciencia, tecnología e innovación y, frente a las diferentes opiniones, destacó que el observatorio tiene una visión muy particular, ya que abarca la propiedad intelectual (patentometría), la producción documental (bibliometría) y la prospectiva para la generación de planes estratégicos. Hizo especial mención al caso venezolano, cuyo expositor, el Dr. Carlos Aponte, investigador del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y recientemente fallecido, planteó el tema de los indicadores tecnológicos no convencionales.


IA y observatorios


La presentación del actual número de la revista indexada Observador del Conocimiento corrió a cargo de dos de sus articulistas: el Dr. Luis Marcano, coautor del trabajo «Impacto de los observatorios de ciencia y tecnología en el desarrollo económico», y el Dr. Abraham Mantilla, con «Inteligencia artificial: ¿sendero transformador del ser humano y las corporaciones navieras?».


Marcano, profesor, investigador e integrante del Consejo Asesor del Oncti, destacó la importancia de la ciencia y la tecnología en la vida diaria y el papel de los observatorios, a los que llamó «piezas clave» en la política de cualquier país, ya que a través de estas instituciones se identifican procesos y se mide su incidencia en el desarrollo de la humanidad.


Por otro lado, Mantilla, especialista en inspecciones marítimas, se refirió a casos en los que ya se está experimentando con la utilización de la inteligencia artificial en los buques sin necesidad de interacción humana.


Esfuerzo


El presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt A., explicó cómo estas metas se alinean con el plan que lidera la ministra, la licenciada Gabriela Jiménez, y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Betancourt, en sus palabras de cierre, destacó el esfuerzo realizado por el competente equipo de hombres y mujeres del observatorio para cumplir con la misión encomendada, recordando que en 2025 se cumplirán 35 años desde su creación, «proveyendo al país una luz de conocimiento para orientarlo y corregir el rumbo si es necesario».

Publicaciones Similares