El ingenio de las y los venezolanos para enfrentar la crisis y aportar al país soluciones desde la ciencia, la tecnología y el conocimiento, fue el tema abordado este sábado por la Presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Dra. Gloria Carvalho, y el Presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) Dr. Roberto Betancourt A., durante el programa televisivo “La Librería Mediática”.
En amena conversación con la periodista conductora del espacio que se transmite por Venezolana de Televisión Canal 8, Marialcira Matute, ambos investigadores abordaron otras perspectivas del trabajo científico y de lo que ha logrado Venezuela, a propósito de la recién inaugurada Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC) y especialmente de quien lleva su nombre.
La entrevista se desarrolló en la sede de la recién inaugurada casa de estudios, ubicada en los Altos de Pipe, estado Miranda, donde también funciona el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Según explicó Betancourt, en su carácter de Secretario, la UNC ofertará 16 carreras y brindará transporte para facilitar el acceso a quienes quieran hacer su pregrado en la institución: “la idea es que vengan de todo el país” expresó.
Genes del éxito
En el programa dedicado a la lectura y al significado de los libros en la vida del ser humano, la Dra. Gloria Carvalho, autora del texto “Descubriendo lo Invisible, Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico” narró cómo fue su encuentro con el científico nacido en el estado Zulia a través de una exhaustiva investigación documental que según ella le reveló “una verdad fascinante”: “Fernández-Morán es considerado entre los 100 hombres que más han aportado a la humanidad por parte de la Universidad de Harvard con documentos desclasificados que así lo confirman”, expresó para luego describir al ser humano detrás de tantos estudios, premios y reconocimientos y de quien la periodista Marialcira Matute mencionó que leía al poeta José Antonio Ramos Sucre.
En otra parte de su intervención, Carvalho resaltó lo que para Fernández-Morán tenían los venezolanos y que él llamaba “los genes del éxito”: “él decía que los venezolanos tenemos algo dentro donde está amalgamada la ciencia y la independencia, entonces encontré a nuestros próceres con una cara más científica, a unos lectores apasionados de la poesía, la pintura, a un Fernández-Morán que no se quitaba una cámara fotográfica de encima. No se trata de encasillar a un científico en un área sino de ver sus aristas y siempre el bolivarianismo, la humanidad y el compromiso con los jóvenes de su país”.
Desde el asombro
Por su parte, el presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt A., ofreció varias reflexiones sobre el libro del cual es coautor “El Triunfo del Ingenio: Ciencia y Tecnología ante el asedio”, donde se sistematizan 42 experiencias exitosas frente al impacto de las Medidas Coercitivas Unilaterales.
“A través de este libro medimos la estatura intelectual con la cual Venezuela se ha enfrentado a triquiñuelas políticas internacionales y dedicamos un capítulo completo a lo que llamamos la perversa vieja práctica sobre cómo el ser humano se ha sentido en la necesidad de someter a otro, bien por no estar de acuerdo o bien porque desea poseer lo que ésta posee”.
Destacó Betancourt que muchas de las soluciones son inéditas y por alguna razón se mantenían invisibilizadas y por eso todo se va conociendo “desde el asombro”: “El presidente Maduro leyó el libro de Gloria desde el asombro porque eran contenidos inéditos, y este libro (El Triunfo del Ingenio) recoge la experiencia de venezolanos y venezolanas que han aportado soluciones y que probablemente pocos conocen y lo que busca esta obra es demostrar que primero estamos efectivamente asediados y luego que hemos enfrentado eso con desarrollos y estrategias. Destacan ingenio de la ciencia venezolana para enfrentar el asedio
Entonces la idea es que, desde el asombro, podamos leer este interesante material y seguir al venidero segundo volumen porque solo describimos los 42 primeros casos. Saber, desde el asombro, que hay un país que está en constante ebullición científica y que siempre estamos en una movilidad extraordinaria por la ciencia y la tecnología”, concluyó el investigador.