En el cierre del ciclo “Retos metodológicos para la territorialización de la información”, organizado por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), se presentó la conferencia “Desde los indicadores académicos hasta los ecopatrones campesinos”, a cargo del Dr. Miguel Ángel Núñez.
La actividad, presentada por la gerente de Formación, licenciada Geraldine Giménez, se desarrolló en la Sala de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica del Oncti y también fue transmitida a través de las plataformas digitales del observatorio. En la moderación del evento estuvo el Dr. Prudencio Chacón, miembro del Consejo Asesor de la institución.
Positiva experiencia
Núñez, destacado agroecólogo venezolano, docente e investigador adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), describió el impacto positivo de la transición hacia la agroecología como método en el manejo de suelos y en la producción de alimentos en Venezuela.
El también autor del libro “La Ciencia del Konuco y su visión Integral” (2022), entre otras obras, destacó la necesidad de elevar y sistematizar el conocimiento y la sabiduría de la familia campesina para integrarlo con los saberes académicos y lograr, de esta manera, una sinergia que genere políticas más eficientes en el área y más cónsonas con las necesidades del país.
Núñez, citando investigaciones tanto públicas como privadas, refirió que “Venezuela está produciendo aproximadamente un 92 % de los alimentos que consumen los venezolanos”, y que esto comenzó a evidenciarse cuando desde el Gobierno Bolivariano se privilegiaron los llamados “cultivos de guerra” priorizados para ayudar a alimentar a la familia campesina.
Destacó que una de las consecuencias de las medidas coercitivas unilaterales fue la falta de agrotóxicos (insecticidas y fertilizantes) pero que coincidencialmente se inició la expansión de la producción agroalimentaria. Afirmó que en la actualidad, según investigaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Venezuela hay 256 mercados campesinos, fortaleciéndose también los conceptos de agricultura urbana y agricultura familiar, que son unidades productivas de la Gran Misión Agro Venezuela.
“Hay unas 400 mil familias que han sido beneficiadas por esta Gran Misión que busca el impulso de la agroecología. Tenemos también el Plan Conuco que nació en 2019 del Consejo Federal de Gobierno, más tarde adoptado por el Ministerio de las Comunas”, refirió como algunas políticas de incentivo a la producción nacional.
Especialmente citó la Alianza Científico Campesina (ACC) como experiencia “esencial en la organización de espacios de colaboración entre los sectores académicos, institucionales y productivos vinculados a la producción primaria de alimentos”. Esta alianza, según explicó, “ha impactado positivamente la producción de alimentos en Venezuela, contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria del país en el contexto actual”.
El rol de la mujer
En un estudio desarrollado entre 119 productores y 39 investigadores, llamado Instrumento de Valoración de los Impactos socioculturales positivos, destacó el papel de la mujer investigadora pues tiene un rol preponderante en muchas de las actividades del proceso productivo. Ese instrumento reflejó que el 70 % de las mujeres en el campo está pendiente de la diversificación agrícola; el 79 % de la aplicación de técnicas agroecológicas; el 81 % de la conservación de semillas entre otras variables. “Las mujeres en un 60 % participan en la organización social de la producción” afirmó el ponente para cerrar con esta frase: “Hay mujeres que están en el campo y mujeres que están en el laboratorio y hay una relación estrecha entre ellas. El 65 % de la ACC es liderado por mujeres”.
Para finalizar el presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt A., felicitó la iniciativa del ciclo de conferencias invitando a reforzar el espacio de debate y subrayó la necesidad de darle visibilidad a algo tan importante como es “alimentar al Estado Nación” y la necesidad de “medir para la soberanía”.
Ahora puedes disfrutar de ambas conferencias en nuestro canal oficial de YouTube del ONCTI.
Conéctate y profundiza en el conocimiento: https://www.youtube.com/@videosoncti4386