La Campaña Nacional de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo 2024 en Venezuela, concluyó el 30 de abril de 2025 y ahora se inicia la fase de interpretación de la información obtenida y que será presentada en el Boletín No. 9 de Indicadores de Ciencia y Tecnología del país.


El proceso se activó el 18 de noviembre de 2024, según la convocatoria realizada por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, profesora Gabriela Jiménez, siendo coordinado en todas sus fases por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) con el objeto de conocer  la situación de Venezuela en materia de productividad científica. Una labor que por ley corresponde al observatorio tal como se expresa en el artículo 22 la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti 2022) que establece que esta institución “recopilará, sistematizará, categorizará, analizará e interpretará información a los fines de facilitar la formulación de las políticas públicas en la materia”.


Al ser consultado sobre los avances de la campaña, el presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt A., expresó que “La recolección de indicadores clave de desempeño en Investigación y Desarrollo (I+D) constituye un desafío significativo, reconocido a nivel mundial por instituciones prestigiosas como la Unesco, mediante su plataforma GO-Spin (Global Observatory of Science, Technology and Innovation Policy Instruments); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sus reconocidos manuales de la familia Frascati; y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (Ricyt). Este reto implica la implementación de métodos rigurosos, constantes y adaptados a las realidades nacionales”.


Betancourt explicó que el observatorio ha concebido e implementado una metodología especializada y adaptada a las peculiaridades nacionales, tal como se ilustra en el «Manual de Caracas: Guía para la Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo en Venezuela», creado por el Oncti para hacer frente a tales exigencias. Esta publicación se distingue por su enfoque cotidiano y sistemático, en contraste con las prácticas tradicionales que se implementan de manera esporádica en otras naciones del Sur Global.


¿De dónde salen los datos?


En los últimos tres años, la metodología implementada en Venezuela ha permitido la obtención de datos actualizados de manera continua. Simultáneamente, se ha delineado una temporada de zafra «in situ», que sostiene el énfasis de las cuatro áreas de relevancia: talento humano, producción científica y tecnológica, infraestructura dedicada a I+D y el gasto de inversión en estas áreas. Esta dinámica, reforzada anualmente mediante la implementación de un período de cierre extraordinario, consolida y valida la información recopilada diariamente, garantizando así resultados de alta calidad y relevancia.


En este punto el presidente del Oncti expuso que en el marco de esta campaña “se ha alcanzado esta semana un hito significativo en el proceso de recolección de datos”.


“Este hito -añadió- se caracteriza por una participación extensa y comprometida de diversos actores clave del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, incluyendo el sector gubernamental, la industria (tanto pública como privada y mixta), instituciones universitarias, y representantes del poder popular organizado”.


Un esfuerzo integral y colaborativo que fue posible gracias a la puesta en práctica de avanzadas plataformas digitales desarrolladas específicamente por el Oncti para llevar a cabo estas tareas: Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), el Registro Venezolano de Capacidades (Reveca) y el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).


Afirmó el también docente y experto en prospectiva tecnológica que “esta meta se logró con la colaboración de los profesionales más competentes del sistema en cada sector, en el terreno y alejados de la habitual comodidad de nuestras oficinas”.


“Finalmente, extendemos nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento a cada investigador e investigadora que participó activamente, así como al incansable equipo profesional del Oncti. Como resultado de la labor dedicada y entusiasta, se espera contar con una imagen precisa y actualizada del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación en Venezuela. Esto sentará bases sólidas para la planificación estratégica y el desarrollo integral de la nación”, exclamó el presidente del observatorio.

Publicaciones Similares