En 2024, el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) se consolidó como el centro de pensamiento y vigilancia tecnológica que estudia las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en Venezuela, tal y como lo demuestran los logros alcanzados durante el año que termina.
La institución, dirigida por el experto en prospectiva tecnológica Dr. Roberto Betancourt A. y adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), está llevando a cabo en la actualidad la Campaña Nacional de Recolección de Datos de I+D 2024, que culminará en marzo de 2025 con la presentación del Boletín Nº 9 de Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Según el artículo 22 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti, 2022), este organismo es el encargado de recopilar, sistematizar, categorizar, analizar e interpretar información para facilitar la formulación de políticas públicas en materia de CTI.
Estas son actividades conexas que, para su cumplimiento, han requerido una acción coordinada y esfuerzo institucional, lo que hoy se traduce en resultados significativos y positivos que pueden apreciarse en su página web www.oncti.gob.ve y en sus redes sociales.
Un trabajo en equipo
La gerente de Prospectiva Tecnológica del Oncti, Dra. Briceida Almado, destaca los avances en la gestión del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela (Recitven), plataforma que, en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y a través del Observatorio en Línea (OEL), lleva el pulso de las actividades de I+D+i en Venezuela mediante métodos estadísticos precisos y estándares internacionales. La investigadora también resaltó el impulso dado por el Oncti a las políticas nacionales lanzadas por el Mincyt en materia de becas para la formación en CTI y proyectos de innovación científica. Desde esta gerencia también se finalizó el estudio de vigilancia tecnológica para el sector eléctrico nacional, que aportará información valiosa para la toma de decisiones en este ámbito.
Almado calificó como «fructífero» el trabajo del Oncti gracias a la contribución de cada gerencia sustantiva y de apoyo del observatorio en la consecución de los objetivos marcados. Una labor que contó con el apoyo especial de la Gerencia de Tecnología de la Información y la Comunicación, desde donde no solo se ofreció asistencia permanente para el buen funcionamiento del Recitven, sino que también se desarrollaron dos herramientas fundamentales para el apoyo de las actividades de I+D: el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y el Registro Venezolano de Capacidades (Reveca).
Para ampliar los logros en materia de formación, la gerente del área, Licda. Geraldine Giménez, destacó la importancia de haber elaborado el documento que guiará la labor de esa dependencia en cuanto a la oferta de capacitación, tanto interna como externa. «El Oncti aborda temáticas muy especializadas», explicó Giménez, y añadió que las y los facilitadores de los cursos ofrecen una capacitación acorde con las exigencias de la I+D. Además, la gerencia se dedicó a fortalecer al personal del Oncti con charlas sobre sus herramientas y procesos internos, con el fin de fomentar el sentido de pertenencia y de institucionalidad que ha promovido el Dr. Roberto Betancourt A. como presidente de la institución.
Otro logro de esta gerencia es haber hecho que el canal de Telegram «Construyendo el Futuro Hoy» siguiera funcionando como espacio permanente de interacción entre el Oncti y más de 450 personas del Poder Popular que se han organizado para el intercambio de saberes sobre prospectiva tecnológica, según se lee en su descripción.
Divulgación
Para la gerente de Divulgación, Licda. Fabiola Ortúzar, 2024 fue un año de «crecimiento» en cuanto a retos, productos, maduración de procesos y consolidación de proyectos.
La también docente informó que el Oncti hizo una importante contribución a la divulgación científica en el desarrollo de productos bibliográficos y hemerográficos. Se refirió especialmente a la publicación trimestral Observador del Conocimiento, que constó de cinco revistas y 45 artículos científicos arbitrados, indizados e indexados en total.
De la colección Cuadernos de Debate, que ya alcanza los 50 números, se publicaron tres series sobre «El reto de los observatorios de ciencia y tecnología», «Prospectiva tecnológica para un mundo interdependiente» y «Enfoque descriptivo de la vigilancia tecnológica en el uso de la bibliometría para la medición científica».
También se editaron libros como «El triunfo del ingenio: ciencia y tecnología ante el asedio», que recoge la respuesta de Venezuela ante los efectos de las medidas coercitivas unilaterales, así como el boletín «Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología 2024» (Tomo 1) como resultado de la encuesta realizada para tal fin.
En otros ámbitos, se logró la catalogación de los productos del Oncti y la visibilidad internacional de sus contenidos en España, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Estados Unidos, China, Turquía, Dinamarca, Inglaterra, Uruguay, Costa Rica y México, entre otros.
En preparación (y en colaboración con la gerencia de Formación del Oncti) se ha elaborado el instructivo «Conociendo la Estadística: Banco de actividades del Oncti para el abordaje del Programa Nacional Semillero Científico», una guía sobre la importancia del dato estadístico (ya que esa es la naturaleza de la actividad del Oncti) y su enseñanza para niños de 4 a 16 años.
Finalmente, la Gerencia de Vinculación del Oncti, cuyo logro fundamental, según su gerente, Licda. Elizabeth Rojas, es haber logrado construir una base de datos por sectores de las instituciones, actores y organizaciones que en Venezuela realizan actividades de I+D, elemento estratégico para la actual (y las futuras) campañas de recolección de datos. Un trabajo que también atañe al ámbito internacional y a los organismos similares al Oncti en cuanto a su naturaleza. El objetivo es construir los llamados «indicadores de vinculación», una metodología prevista en el Manual de Valencia.
Por otra parte, esta gerencia también gestiona el Programa de los Semilleros Científicos y brinda apoyo logístico para su ejecución.
El Oncti culmina 2024 con mucho que celebrar y ya está preparado para los desafíos planteados en el venidero 2025.
En palabras del presidente del Oncti, el Dr. Roberto Betancourt A.: «Más allá de los logros técnicos y científicos, lo que realmente define el éxito es el espíritu de camaradería y colaboración que reina en la organización. Cada talento, con su dedicación y competencia, contribuye a construir una institución que no solo mide, sino que también inspira y guía el camino hacia el futuro de la I+D».