El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), representado por un nutrido grupo de su fuerza investigadora, estuvo presente este martes 18 de febrero en el estreno del documental biográfico «Ciencia para la vida: Humberto Fernández-Morán», en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño de Caracas.


Para el Oncti, presidido por el Dr. Roberto Betancourt A., este hecho es de gran importancia y se suma a la iniciativa de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán en reconocimiento a este singular venezolano.


La obra cinematográfica sobre el científico, nacido en el estado Zulia hace 101 años, surge por una expresa solicitud del presidente Nicolás Maduro, quien el 10 de abril de 2024 instruyó a los ministros de Cultura, de Educación Universitaria y de Ciencia y Tecnología para que, en el marco de la Gran Misión Ciencia Dr. Humberto Fernández-Morán, generaran un relato sobre la vida y obra de quien también es fundador del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).


El evento estuvo presidido por la ministra del poder popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gabriela Jiménez, y contó con la presencia del ministro de Cultura, Ernesto Villegas.


Jiménez expresó ante el numeroso público que la cinta representa «un acto de reparación histórica con la memoria científica venezolana, un acto decolonial porque nuestros semilleros científicos tienen los referentes de una ciencia digna, ética y magistral. La ciencia y la tecnología de Venezuela responden a una ciencia para la vida y la paz, una ciencia para generar bienestar».


La película tiene una duración aproximada de dos horas y fue dirigida por el realizador venezolano Will Romero, con la colaboración de Edgar Padrón. La película usa parte de la investigación de la Ing. Gloria Carvalho, autora del libro «Descubrir lo invisible: Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico». En la producción también participó el equipo de Conciencia TV, todos ellos bajo la supervisión del Mincyt. La película recoge la vida del insigne investigador, recrea algunos pasajes de su trabajo y destaca especialmente cómo los sucesos políticos de la década de los 50 en Venezuela oscurecieron sus logros y aspiraciones, restándole importancia a sus innegables aportes.


El Dr. Fernández-Morán fue interpretado por el primer actor Gerardo Luongo, de la Compañía Nacional de Teatro.


Inspiradora y emotiva


El presidente del Oncti señaló que «desde sus primeros fotogramas, la película transmite la complejidad de un hombre devoto de la ciencia, impulsado por una insaciable curiosidad y un sentido del deber que iba más allá de cualquier reconocimiento personal. Su viaje, desde el anonimato y el exilio intelectual hasta la ovación de los círculos científicos más prestigiosos, se retrata con una delicadeza que evita los clichés del biopic tradicional. Aquí se nos presenta a un ser humano íntegro, cuya entrega a la investigación y la innovación solo puede entenderse en términos de amor a la humanidad, no como un héroe trágico ni como un mártir de la incomprensión».


Para el director ejecutivo del Oncti, Julio Araque, la película es «muy emotiva. Un documental en el que se aprecia la importantísima contribución de un venezolano y de muchos otros que han logrado alcanzar grandes metas y que, por motivos políticos o por envidiosa rivalidad, se intenta eclipsar su luz, la que ilumina el conocimiento científico global». En su opinión, la película de Will Romero «invita a los jóvenes a estudiar ciencias, por eso debe llegar a todos los rincones, para que anime a las nuevas generaciones».


La licenciada Pilar Hernández, jefa de despacho del Oncti, manifestó que «es una persona que destaca por su fortaleza y su ingenio, con la determinación necesaria para alcanzar sus sueños y compartirlos para el beneficio de sus compatriotas». Hernández añadió que Fernández-Morán es «todo un patriota y lo más cercano a un superhéroe de la investigación nacional, adelantado a su época».


La gerente de Gestión Comunicacional del Oncti, la licenciada Annie Marcano, destacó que se trata de una producción de primera categoría en la que queda recogida la huella del científico zuliano y los hitos que marcaron su trabajo. «Es muy satisfactorio ver esta obra en la gran pantalla», expresó.


Por su parte, el productor de Conciencia TV, Jean Michael Villarroel, reveló que fue una grata experiencia participar en el proyecto y ver más allá de este personaje.


«Ciencia para la vida: Humberto Fernández-Morán» llegará a las salas de cine del país, pero también a todos los rincones, para que las nuevas generaciones puedan admirar el talento de este venezolano, el científico más destacado del siglo XX.