El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) apoya los esfuerzos institucionales para consolidar el Observatorio Venezolano de la Mujer y la Igualdad de Género, una iniciativa que permitirá medir y visibilizar el papel y la contribución de las mujeres a las actividades de investigación y desarrollo (I+D) en el país.


Durante una reunión de trabajo en la que estuvo presente el presidente del Oncti, el Dr. Roberto Betancourt A., se recibió la visita del director general de Información y Estadísticas del Ministerio del Poder Popular para la Mujer (MinMujer), el Dr. Lenin Romero, con el propósito de definir las líneas de acción de este importante proyecto.


Por parte del MinMujer, también participaron el jefe de división, Gilberto González, y las analistas, Jessica Acosta y Estefany Moreno.

La cita tuvo lugar en la Sala de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica del Oncti y contó con la presencia de las gerentes Elizabeth Rojas (Vinculación), Briceida Almado (Prospectiva Tecnológica) y Geraldine Giménez (Formación), así como del director ejecutivo, Julio Araque.


Datos que visibilizan la participación femenina


El presidente del Oncti presentó las plataformas del Observatorio en Línea (OEL) y del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) y destacó las cifras sobre la participación de la mujer en el ámbito científico y tecnológico desde 2001. Según los registros actuales, el 52,6 % de las más de 63 mil personas inscritas en Recitven son mujeres, lo que refleja su papel cada vez más relevante en las actividades de I+D en Venezuela.


El Oncti como referente metodológico


El Dr. Romero expresó el interés del equipo de MinMujer en establecer una asociación estratégica con el Oncti que contemple las buenas prácticas en la creación del revelador Manual de Caracas: guía metodológica para la recolección de datos de I+D, elaborado por el observatorio como parte de una jornada especial y adaptada a las necesidades del Sncti.


Destacó, además, la importancia de que el nuevo observatorio de MinMujer precise los indicadores clave de desempeño más relevantes de la formación académica de las mujeres, sus capacidades y competencias.


Romero subrayó que, a pesar del crecimiento sostenido de la participación de las mujeres en distintos ámbitos, aún persisten brechas que es necesario abordar con información precisa y políticas efectivas.


La mujer en la ciencia: un eje de acción común


El investigador calificó la reunión de “extraordinaria” y destacó que el Oncti constituye un pilar fundamental en el desarrollo de la investigación científica en el país.


“La experiencia del observatorio es un referente estructurante del desarrollo de la investigación en sus diferentes aspectos y tiene bastante rigurosidad en lo que ha sido la experiencia de la evolución desde el fondo hasta su creación como institución. Encontramos ahí el dato de la mujer, y por esta vía estamos buscando la relación del ministerio del área con el Oncti para comenzar los procesos de estructuración y consolidación de la información estadística sobre la participación política, económica, social y cultural de la mujer en Venezuela”, apuntó Romero.


Compromiso institucional y visión de futuro


Por su parte, el Dr. Betancourt resaltó la importancia de fortalecer la institucionalidad para garantizar la continuidad de las políticas públicas y el cumplimiento de las metas fijadas.


Asimismo, recordó el interés manifestado por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, licenciada Gabriela Jiménez, en impulsar la creación del Observatorio de la Mujer.


“Juntos fijaremos un plan de acción para construir los elementos teóricos y metodológicos que nos permitan conocer el papel de la mujer en los ámbitos político, económico, social, ambiental, geográfico y, especialmente, en el científico-tecnológico”, señaló Betancourt.


El presidente del Oncti añadió que se ha extendido una invitación al observatorio del MinMujer para que participe en la producción del boletín Nº 9 de indicadores clave de desempeño de ciencia, tecnología e innovación, específicamente en la interpretación de los resultados del capítulo sobre el papel de la mujer en el sector.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *