El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) celebró este jueves sus primeros 35 años al servicio del quehacer científico en Venezuela.
La institución, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fue creada el 11 de junio de 1990, y en más tres décadas ha tenido una destacada labor en la medición sistematizada de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) en el país, tributando con insumos basados en datos para el diseño de políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Además de gestionar el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), el cual ya exhibe con orgullo 62 mil personas dedicadas a I+D, el observatorio también cumple con una importante función de divulgación de su producción científica a través de Ediciones Oncti, que se ha venido consolidando dentro y fuera del país como un referente confiable y especializado para la comunidad investigadora.
En esta celebración se incluyó el bautizo de ocho nuevos e inéditos productos editoriales, sumándose estos a las 112 obras que en formato digital están disponibles en su portal web www.octi.gob.ve. Se trata de cinco números de la revista científica arbitrada “Observador del Conocimiento” (OC) en sus volúmenes 9 y 10, destacando dos ediciones especiales sobre Ciencia y Tecnología Cuánticas Tomo I (donde participaron 14 investigadores) y Sismología (con el aporte de 24 expertos y expertas en la materia) de la mano de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
En la colección de libros se incluyen “Memorias del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021” (tomos I y II) y “Meditaciones y Revolución Tecnológica”.
La actividad también fue propicia para entregar reconocimientos y botones por años de servicio a 20 onticistas que con dedicación, perseverancia y profesionalismo han contribuido en el cumplimiento de las metas de la institución.
Ediciones Oncti
El evento, celebrado en un idílico espacio, contó con la asistencia de todos los hombres y mujeres del Oncti, liderados por su presidente, el Dr. Roberto Betancourt A. Asistieron también la Dra. Daysi Marcano y el Dr. Luis Marcano, expresidentes de la institución y numerosos invitados especiales.
La gerente de Divulgación del observatorio, licenciada Fabiola Ortúzar, destacó los avances en materia de difusión del conocimiento y moderó el diálogo con las y los autores que hicieron aportes a las publicaciones bautizadas.
Por la revista Observador del Conocimiento el Dr. Gregorio Morales expuso sobre su ensayo “Descifrando el poder de la información: una mirada para la toma de decisiones informadas”, explicando la importancia del dato y cómo este cobra sentido una vez es analizado e interpretado para convertirse en valioso insumo en la toma de decisiones.
Le siguió el Dr. Prudencio Chacón, autor del artículo “Desarrollo agrícola venezolano: papel del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, que propone una serie de indicadores para evaluar el avance y el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en la agricultura venezolana.
Posteriormente, correspondió a la Dra. Dilia Monasterio comentar el trabajo “Explorando la intersección de la antropología y la inteligencia artificial”, de Ananya Sharma. Monasterio complementó este contenido con algunas inquietudes sobre el uso de la Inteligencia Artificial, especialmente en el ámbito académico. Habló de una gobernanza de esta herramienta en función de su legalidad y en los problemas que plantea desde el punto de vista de la conciencia ética, destacando la necesidad de legislar sobre el tema y también de crear indicadores que midan su desempeño e impacto en la investigación científica.
La Dra. Alejandra Leal presentó la Edición Especial del OC sobre Sismología, y amplió su artículo colaborativo “Estimación de intensidades del terremoto en El Tocuyo (3/8/1950)”.
Habló de la importancia de la Sismología Histórica como área de investigación y del estudio de la intensidad de los movimientos telúricos como indicadores de las condiciones morfológicas de las ciudades.
Para la colección de libros la licenciada Zenaida Araujo ofreció detalles sobre las Memorias del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación celebrado en Caracas en 2021.
Meditaciones
El Dr. Betancourt habló del libro “Meditaciones y Revolución Tecnológica”, un texto que recopila los artículos de opinión publicados desde 2022 por el autor en los diarios Últimas Noticias y Correo del Orinoco a través de su columna semanal “Reflexiones desde la ciencia y la tecnología”. Al agradecer a esos medios el espacio de opinión, el investigador expresó que “Estas meditaciones están impregnadas del espíritu de destacados autores del Sur Global, desde la agudeza incisiva de Eduardo Galeano hasta la claridad pedagógica de Paulo Freire, entre otros, y facilitan una comprensión más profunda del papel trascendental que la ciencia y la tecnología desempeñan en nuestras vidas y en el destino colectivo de nuestra región”.
Para clausurar la celebración Betancourt se refirió “a una responsabilidad excepcional que ha pasado de mano en mano con cada uno de los hombres y mujeres que han formado y forman nuestra organización”. Al identificar el momento actual de Venezuela como un país “bajo asedio”, subrayó los inconvenientes y barreras de muchos venezolanos y venezolanas para publicar sus investigaciones y trabajos científicos fuera del país y en ese sentido destacó el valor de la labor de divulgación del Oncti: “la presentación de ocho obras inéditas -entre libros, colecciones y revistas- que reafirman nuestra vocación como centro de I+D al servicio del país. Cada página publicada es testimonio del trabajo riguroso que venimos realizando, del compromiso con la producción de conocimiento pertinente para la vida y de nuestra determinación para fortalecer las capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación”.