Los restos mortales del insigne científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán, fueron exhumados este viernes en el Cementerio El Cuadrado de la ciudad de Maracaibo, y trasladados a la sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), en un emotivo acto que precede a su traslado al Panteón Nacional el lunes 17 de marzo.


El presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), Dr. Roberto Betancourt, formó parte de la comitiva oficial que presidió la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), licenciada Gabriela Jiménez, calificando el histórico momento como “una jornada muy emotiva donde se toca lo intangible y lo terrenal”.


Agregó el investigador que «este homenaje al Dr. Fernández-Morán es también un tributo y una invitación a seguir su ejemplo, a poner el corazón en cada proyecto, en cada investigación y en cada solución que contribuya al bien común”.


En 2024, el presidente Nicolás Maduro Moros lanzó la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y posteriormente inauguró la Universidad Nacional de las Ciencias que lleva su nombre, en justo reconocimiento a quien dio tanto a su país y a la humanidad.


Capilla ardiente


La ministra Jiménez expresó que «hemos cumplido con la primera fase en la exaltación del doctor Fernández-Morán y, ahora, vamos con fuerza a la Capilla Ardiente este sábado 15 y domingo 16 de marzo, y posteriormente al Panteón Nacional  este lunes 17 de marzo».


Las y los onticistas rendirán homenaje al insigne científico este domingo, en el IVIC, de 12:30 a 2:30 p. m, bajo la coordinación del director ejecutivo del observatorio, licenciado Julio Araque.


Perfil


Fernández Morán, nacido en el estado Zulia en 1924, es impulsor del desarrollo científico en nuestro país y uno de los investigadores venezolanos de mayor proyección internacional durante la segunda mitad del siglo XX, con valiosos aportes en el campo de la medicina, la física y la biología.


Es precursor en Venezuela de la microscopía electrónica y fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), hoy Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).


Cursó estudios de medicina en la Universidad de Munich, Alemania, donde se graduó summa cum laude en 1944 y un año después revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela (UCV).


Entre 1954 y 1958, fundó y dirigió el IVNIC, el primer centro de investigación neurocientífica de Venezuela, donde se realizaron avances significativos en neurofisiología, biología molecular y microscopía electrónica. Desarrolló un reactor nuclear para la investigación de la energía atómica con fines curativos en Venezuela, un hito para la ciencia latinoamericana.


En Suecia se destacó como investigador en el Instituto Nobel de Física y luego en el Instituto Nobel de Investigaciones Celulares y Genética del Instituto Karolisnka de Estocolmo. Trabajó en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, donde realizó investigaciones científicas en microscopía electrónica y física nuclear. Fue investigador principal de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en el proyecto Lunar Apollo.


Fundó y fue el primer director de los laboratorios de Microscopía Electrónica y de Óptica Electrónica, Superconductividad y Helio Líquido Superfluido del Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago, que en ese momento era el más avanzado y único en su género, ya que abordaba la superconductividad y la óptica electrónica a temperaturas bajas.


Otro evento inédito es que, en 1963, recomienda al presidente Raúl Leoni la creación de un instituto tecnológico de avanzada, lo que se materializaría en 1974 con la fundación del Instituto Politécnico de las Fuerzas Armadas (Iupfan), conocido posteriormente como la Unefa. Participó en el diseño de la estructura educativa y científica del país y fomentó la investigación en ciencia y tecnología en Venezuela.


¡Viva Fernández-Morán!

Publicaciones Similares