El presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), advirtió este jueves que aunque los organismos multilaterales se presentan como “espacios de cooperación técnica universal” reproducen relaciones de dependencia por su estructura de poder financiero y técnico.


Tal aseveración es parte de su conferencia “Geopolítica de la ciencia y la tecnología”, ofrecida en la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) en el marco de la segunda jornada de formación sobre geopolítica de la ciencia, organizada por esa institución a la cual concurrieron representantes de entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).


El también doctor en Políticas de Investigación en Ingeniería, Ciencia y Tecnología, develó de esta manera “los intríngulis del poder de las organizaciones multilaterales que favorecen el omnímodo poder de los oligopolios más allá de las fronteras de los estados nación”, según expresó.


Explicó el investigador que esto se cumple a través de lo que llamó la “estandarización de productos y procesos” de los gigantes que comercializan tecnología e innovación y que se ha constituido “en una herramienta geopolítica de primer orden, mediante la cual los Estados más poderosos y las grandes corporaciones industriales fijan las indiscutibles reglas del juego para el resto del mundo”.


“Los estándares – afirmó durante su ponencia – son una forma moderna de territorialización tecnológica sin necesidad de ocupación física” agregando que esto es una forma de colonización de los mercados que obliga a los países a adoptar sus estándares en productos, procesos y sistemas educativos.


Sin embargo, apuntó Betancourt, “la reflexión va más allá y aborda interrogantes como quién estandariza, con qué propósito, a quiénes favorece y perjudica, cuál es su impacto en la biosfera y cuáles son sus consecuencias más apremiantes”.


Ante los presentes, el conferencista calificó esta forma de influir en los países como lo “intangible de la geopolítica de la ciencia” y agregó que esos intangibles están asociados a las cuatro grandes áreas de conocimiento que afectan la economía venezolana a través de todos los motores que se están impulsando desde el ejecutivo nacional. “Esto debe ser conocido por todos los venezolanos y dominado con especial énfasis por todos los líderes y lideresas del ámbito de la investigación”.


A manera de conclusión dijo que la ciencia está lejos de ser neutral y que responde a proyectos históricos concretos. Por esta razón, puntualizó “Si los pueblos no deciden sobre sus propios estándares, serán otros los que lo hagan por ellos”.

Publicaciones Similares