
Dr. Roberto Betancourt A.
El análisis de la ciencia y la tecnología -muy a menudo- se centra en sus impactos económicos directos dejando a un lado otras vías de medición de lo social y cómo las percepciones de la ciencia están formadas e influenciadas por valores y creencias. Los hallazgos sugieren que las personas que ponen un mayor valor a la ciencia en su vida cotidiana reportan niveles más altos de salud y satisfacción, son más altruistas, disfrutan de mayor libertad de elección y control sobre sus propias vidas, y brindan un especial espacio a la creatividad.
Las tendencias y los avances en ciencia y tecnología tienen efectos evidentes en la cotidianidad y la percepción pública es fundamental para entender cómo la población accede, recibe, aprende, procesa, comunica y mantiene información y conocimientos que le permiten entender y formar parte de una gran comunidad desde una perspectiva que posea importantes enfoques en ciencia y tecnología, que -a su vez- está articulado por la cultura y las políticas en la materia del país. Para conocer en detalle estas percepciones, las encuestas son instrumentos claves que permiten obtener información sobre cómo las y los venezolanos interactúan con la ciencia y la tecnología en su día a día y son una buena estrategia para empoderar a la comunidad nacional.
En Venezuela, desde 2004 se han aplicado varios instrumentos para conocer la percepción pública de la ciencia y la tecnología, pero ha sido en 2023 cuando se creó una guía metodológica muy detallada que sugiere cómo hacerlo en nuestro país y que sigue criterios de compatibilidad entre países para determinar colectivamente las mejores prácticas.
Así pues, ahora que conocemos nuestra visión subjetiva de la ciencia y la tecnología, debemos cerrar cualquier brecha existente con la realidad objetiva, para traducirla en bienestar colectivo y armonía ambiental. La venezolana Hebe Vessuri recordaba que la ciencia «no es solo un espejo de sus avances, sino un terreno de disputa donde se construye legitimidad, confianza y sentido de utilidad», por lo que es crucial alinear lo que la población cree y espera con lo que la ciencia puede brindar efectivamente. Esto se consigue a través de programas como los implementados por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), para que el potencial de la investigación y la innovación se exprese como herramienta de emancipación y desarrollo sostenible.
Así es como la labor del Oncti es puesta en práctica, proveyendo infalibles estudios y comprendiendo las concepciones sociales mediante sólidos instrumentos metodológicos que estimulan la participación ciudadana y consolidan la cultura científica en Venezuela.
Para terminar, hago mías las palabras de Renato Dagnino, brasileño, quien apuntó que la ciencia en el Sur Global debe anclarse a las necesidades reales de los pueblos y a la búsqueda del bien común, trascendiendo los indicadores económicos tradicionales que, en última instancia, deben ser una consecuencia, jamás el objetivo. Es importante reconocer la contribución del Oncti a la superación de sesgos y prejuicios cognitivos al producir información fidedigna y promover una visión integral de la ciencia que favorece un horizonte en el que ella esté al servicio de la humanidad y en equilibrio con nuestro planeta.
* El autor es Presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
@betancourt_phd Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/opinion/construyendo-puentes-entre-la-percepcion-y-la-realidad/