La verdadera mano invisible
Dr. Roberto Betancourt A.

En el ámbito de las innovaciones tecnológicas que definen nuestra era, tales como los vehículos autónomos o la omnipresencia de los teléfonos inteligentes, se evidencia la existencia de una arquitectura subyacente del progreso, integrada por actividades de investigación y desarrollo (I+D) llevadas a cabo en el ámbito de los centros de investigación, y que constituyen el cimiento de la innovación.

Aunque visionarios como el difunto Steve Jobs son exageradamente reconocidos por su capacidad innovadora, los materiales, sistemas y algoritmos que sustentan estas creaciones encuentran su origen en la I+D académica. Esta realidad, a menudo inadvertida o silenciada, subraya el hecho de que en el origen de cada producto subyacen décadas de descubrimientos científicos, experimentación académica y perfeccionamiento tecnológico llevados a cabo en la discreción de los entornos universitarios.

Este fenómeno constituye la auténtica «mano invisible» del progreso y se erige como un componente esencial para el futuro de la humanidad. En China, Xue Lan lleva tiempo subrayando la importancia de la I+D universitaria en los sistemas nacionales de innovación y afirma que «los sistemas de innovación tienen éxito cuando los gobiernos actúan como conectores, favoreciendo la transferencia de conocimientos de las universidades a las industrias y creando plataformas para la invención cooperativa». Sus estudios empíricos demuestran que las universidades chinas han contribuido significativamente a las carteras de patentes en inteligencia artificial, energía verde y telecomunicaciones.

En 2020 China presentó más de 68 mil solicitudes de patentes derivadas directamente de la I+D académica, la cifra más alta de cualquier país, lo que ilustra la simbiosis entre el esfuerzo académico y la aplicación industrial.

En América Latina, el físico y pensador argentino Jorge Sábato propuso lo que hoy se conoce como el «Triángulo de Sábato», un modelo que defiende que la innovación no puede prosperar sin una interacción estructurada y dialógica entre sus actores. En sus escritos, alertaba que aislar la ciencia de la producción conduce a la dependencia tecnológica y al atraso. Hace poco, un conocido académico brasileño demostró que más del 75 % de las patentes industriales de São Paulo son de autoría compartida con I+D universitarias, lo que refuerza la idea de que la ciencia en los laboratorios y la universidad es esencial para la soberanía tecnológica.

A pesar de esta cantidad de evidencias, los líderes industriales desconocen el origen académico de sus soluciones y las universidades tienen dificultades para articular la relevancia comercial de sus descubrimientos. Para superar este obstáculo, los gobiernos deben actuar como facilitadores de la interacción estructurada del conocimiento, diseñando encuentros entre equipos científicos y empresarios industriales.

No basta con celebrar la innovación en el ámbito de las empresas emergentes; hay que celebrar toda la cadena de innovación, empezando por el laboratorio de I+D. En Venezuela y en todo el Sur Global se lucha para que este diálogo se convierta en una política deEstado. Los laboratorios universitarios dejan de ser torres de marfil para convertirse en fábricas del futuro.

Por ello, es preciso fortalecer (o crear) las oficinas de transferencia tecnológica, fomentar la participación académica en las patentes nacionales y crear redes de colaboración en I+D. La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán (que hoy cumple un año de madurez) a través de la universidad que lleva su mismo nombre, provee un comienzo tangible y encomiable que debe evolucionar hasta convertirse en un motor estratégico de concreación entre el mundo académico, el poder popular y la industria. *El autor es Presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti).

* El autor es Presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

@betancourt_phd
Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/opinion/la-verdadera-mano-invisible/